Resulta verdad que la didáctica a través de los años se ha definido como el arte de enseñar o aquella teoría o ciencia que se dedica a investigar con métodos científicos, las leyes generales del proceso enseñanza-aprendizaje. Y como ciencia con sus propios métodos, principios y objetos de estudio, nosotros los docentes debemos de conocerlos y valorarlos para perfeccionar nuestra labor educativa. Lo anterior con relación a la didáctica general, pero en esta ocasión nos corresponde el análisis y la reflexión a la didáctica especifica, sobre nuestro quehacer docente en el proceso enseñanza-aprendizaje de las sistemas contables, registro de operaciones financieras, comerciales y de servicios, obtención de resultados a través de los estados financieros y el proceso de la gestión empresarial, todo el desarrollo de este proceso nos lleva a una toma de decisiones más acertada. La diferencia de los métodos de enseñanza y el que promueve la didáctica especifica de mi asignatura es que todo lo que se analice y reflexione en las aulas se lleve a la práctica, a la acción, al campo laboral.
Lo que tengo que hacer para enseñar de acuerdo a la didáctica de mi asignatura es recuperar saberes a través de la práctica, talleres, ensayos y trasladar los aprendizajes, los conocimientos, las habilidades al trabajo laboral para que nuestros alumnos desarrollen el potencial que han adquirido en las aulas. Es la comunicación la que por cualquier vía juega un papel determinante para llevar a cabo toda actividad, coordinando las acciones y buscando solución a los diferentes problemas que se originan en el planteamiento del registro de operaciones contables o en los procesos de gestión empresarial
En todos los seres humanos existe mediación para conseguir los objetivos propuestos, el caso de la mediación pedagógica, consiste en el acercamiento de los conocimientos de los docentes a los alumnos, se entiende también como la facilitación que proporcionan los docentes a sus alumnos para aprender significativamente habilidades, destrezas y aplicarlas en su formación para demostrar que lo que han aprendido en el salón de clases ha sido útil para él y la sociedad, llevándolos a la práctica real.
Enseñar a través de la practica donde suceden los eventos reales, es enseñar con acciones, es llevar los aprendizajes adquiridos en el aula al campo laboral para aplicarlos y reforzar los conocimientos, adquiriendo fortalezas para la obtención de mejores resultados académicos y de trabajo, es llevar a la práctica las competencias requeridas para que empresa y alumnos consigan los objetivos que proyectaron. No existe más prueba de la calidad de los conocimientos cuando éstos se han llevado al desarrollo práctico y los resultados son evidentes, obteniendo elementos que podamos tener para una mejor toma de decisiones. Lo anterior se basa en los aprendizajes por proyectos, donde el alumno se interese por aprender y logremos impactarlo para ubicarlo en situaciones reales, relacionando los saberes del aula con los del campo laboral o empresarial.
Los medios de enseñanza como soportes materiales de los métodos de la enseñanza deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los profesores y estudiantes, y estos se han venido desarrollando como consecuencia de las necesidades sociales del hombre; ejemplo de ello son las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, pero no se puede prescindir del uso del pizarrón, tan antiguo como la misma enseñanza, fija el conocimiento en el estudiante y le permite reproducir en la libreta aquellos conceptos fundamentales de la clase. No siempre estos se encuentran en óptimas condiciones y su uso sigue siendo válido. Aunque hoy día se trata en lo posible de evitar enseñar enciclopédicamente, ni memorísticamente, porque con la utilización de las nuevas tecnológicas como instrumento de apoyo, con el proyector y la pantalla, con los medios diversos como internet, webquest, wikipedia, software en línea, uso de diccionarios en línea y otros, facilitan el acercamiento de los conocimientos actualizados que maestros y alumnos adquirirán para desarrollar las competencias en el manejo de la información (CMI).
domingo, 13 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Concepción del aprendizaje congruente con el enfoque de Competencias.
El enfoque basado en competencias nos plantea que los alumnos deberán desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitirán ser competente en algunas actividades específicas; este enfoque se relaciona con algunas de las teorías del aprendizaje ya cimentadas con anterioridad, algunas de estas concepciones del aprendizaje relacionadas son:
1. Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados.
Algunas de las principales competencias a desarrollar en la educación nos plantea la capacidad que deberá tener el alumno para adquirir, analizar, comunicar diversos tipos de información, así como el uso de las nuevas tecnologías, por lo que creo que es importante para que ellos desarrollen este tipo de competencias, nosotros los docentes utilicemos como herramienta esta teoría que nos explica como los estudiantes procesan la información que reciben.
2. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
En el enfoque por competencias el docente cumple el rol de guía y facilitador del aprendizaje, pero es el propio estudiante el que lo descubre, lo interioriza y lo desarrolla, por lo tanto esta teoría nos será muy útil en nuestra práctica docente.
3. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
En el esquema por competencias, también son importantes los saberes previos, ya que no se puede ser competente para el algebra si antes no has desarrollado la competencia para las operaciones básicas. Por eso hay competencias genéricas, disciplinares y profesionales, además que al igual que en el aprendizaje significativo, la competencia le debe ser útil para su vida cotidiana.
4. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
A mi criterio, la teoría constructivista es una de las que más se relaciona con el enfoque en competencias, ya que uno de los pilares de este es trabajar en base a proyectos poniendo en práctica lo aprendido y trasladándolo a nuestro propio entorno, es decir construyendo nuestros propios saberes.
5. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Esta altamente relacionado en cuanto a la importancia que tiene el trabajo colaborativo.
1. Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados.
Algunas de las principales competencias a desarrollar en la educación nos plantea la capacidad que deberá tener el alumno para adquirir, analizar, comunicar diversos tipos de información, así como el uso de las nuevas tecnologías, por lo que creo que es importante para que ellos desarrollen este tipo de competencias, nosotros los docentes utilicemos como herramienta esta teoría que nos explica como los estudiantes procesan la información que reciben.
2. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
En el enfoque por competencias el docente cumple el rol de guía y facilitador del aprendizaje, pero es el propio estudiante el que lo descubre, lo interioriza y lo desarrolla, por lo tanto esta teoría nos será muy útil en nuestra práctica docente.
3. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
En el esquema por competencias, también son importantes los saberes previos, ya que no se puede ser competente para el algebra si antes no has desarrollado la competencia para las operaciones básicas. Por eso hay competencias genéricas, disciplinares y profesionales, además que al igual que en el aprendizaje significativo, la competencia le debe ser útil para su vida cotidiana.
4. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
A mi criterio, la teoría constructivista es una de las que más se relaciona con el enfoque en competencias, ya que uno de los pilares de este es trabajar en base a proyectos poniendo en práctica lo aprendido y trasladándolo a nuestro propio entorno, es decir construyendo nuestros propios saberes.
5. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Esta altamente relacionado en cuanto a la importancia que tiene el trabajo colaborativo.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No creo realmente que el aprendizaje sea algo trivial, sino por el contrario tengo la certeza de que se trata de un proceso bastante complejo, y medirlo en base de preguntas acerca de contenidos no es posible, ya que un examen sea escrito u oral, solo nos reflejará lo que el estudiante memorizó y no lo que realmente aprendió.
El aprendizaje para observarlo y medirlo debe ser demostrado, es decir aplicado en situaciones reales, lo cual es bastante difícil de lograr en el ámbito escolar, de inicio porque en las escuelas no se ha cambiado la forma en que se trabaja.
El aprendizaje deberá de ser significativo y situado a las necesidades de los estudiantes y el papel de nosotros los maestros será brindarle a nuestros estudiantes las herramientas para la obtención de competencias, entendiendo por competencia “La capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Pero para lograr esto los docentes deberemos empezar a observar y escuchar las necesidades de nuestros estudiantes, ya que de esa manera podremos determinar las herramientas que ellos individualmente necesitan para aprender, pero de igual manera los alumnos deberán poner de su parte porque de nada servirá darles herramientas que ellos no quieren utilizar
El aprendizaje para observarlo y medirlo debe ser demostrado, es decir aplicado en situaciones reales, lo cual es bastante difícil de lograr en el ámbito escolar, de inicio porque en las escuelas no se ha cambiado la forma en que se trabaja.
El aprendizaje deberá de ser significativo y situado a las necesidades de los estudiantes y el papel de nosotros los maestros será brindarle a nuestros estudiantes las herramientas para la obtención de competencias, entendiendo por competencia “La capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Pero para lograr esto los docentes deberemos empezar a observar y escuchar las necesidades de nuestros estudiantes, ya que de esa manera podremos determinar las herramientas que ellos individualmente necesitan para aprender, pero de igual manera los alumnos deberán poner de su parte porque de nada servirá darles herramientas que ellos no quieren utilizar
lunes, 10 de mayo de 2010
MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
Módulo 1. Práctica Docente y Educación por Competencias.
Unidad 1. Mi práctica docente.
Actividad 1.2 Entre la docencia y mi profesión. (Mi Confrontación con la docencia).
Buenas Tardes compañeros del grupo 323 y tutora, a continuación agrego mi participación en el foro.
Soy Contador público estudié la carrera en la Universidad Autónoma de Guerrero, durante muchos años me desempeñe como empleado en la iniciativa privada, mi primer trabajo fue en la empresa Sigma Alimentos Centro, S a de C V, donde inicie como auxiliar de contabilidad, llegando a ocupar el puesto de gerente administrativo; posteriormente tuve la oportunidad de ingresar al subsistema DGETI (hace menos de 6 años), primero cubriendo un interinato de una plaza administrativa en la Subdirección de enlace operativa en el estado de Guerrero, posteriormente cubre varios interinatos, hasta logra obtener la plaza de docente con la que cuento actualmente, una vez que obtuve esta plaza pedí mi cambio a un plantel para ejercer la docencia, iniciando en el CETis No. 135 en la Ciudad de Chilpancingo Gro. en este plantel fue mi primera experiencia frente a grupo, impartiendo 22 horas a los alumnos de la especialidad de contabilidad, posteriormente pedí mi cambio a la ciudad de Acapulco Gro. que es donde he vivido toda mi vida, pero por necesidades en el CETis No. 117, me ofrecieron cambiarme a este plantel lo cual acepte, por la cercanía que hay de Acapulco 40 minutos, en donde me encuentro en la actualidad, en este plantel inicie impartiendo clases de contabilidad, posteriormente por necesidades del plantel me ofrecieron impartir las materias de documentos electrónicos y software de diseño para gráficos, oferta que acepte, ya que también estudie una carrera como técnico en computación, estar frente a grupos fue algo que me pareció muy bonito, el estar en contacto con los jóvenes, en esforzarme cada día por estar vigente en los temas que ya tenía un buen de tiempo había visto durante la licenciatura.
Ahora soy docente de tres cuartos de tiempo, pero por necesidades de la institución me pidieron apoyo en la oficina de recursos humanos, por el exceso de trabajo que hay, por los compañeros que se jubilaron en el año 2009 por temor al décimo transitorio, por este motivo no he tenido grupos durante este semestre, espero que para el próximo sea favorecido y me den grupos, ya que tengo la convicción y firme compromiso que es mi responsabilidad y misión preparar a jóvenes, no solamente prepararlos en su área de conocimiento sino jóvenes con un alto sentido de responsabilidad, de respeto por sus semejantes y por si mismos.
La docencia es una profesión que te da muchas satisfacciones, sobre todo cuando lo vez reflejado en alumnos que logran entrar a Universidades de prestigio académico, como UNAM, IPN.
Pero en la docencia uno se enfrenta también a momentos de insatisfacción como el trabajar con materiales, obsoletos y equipo limitado, inexistente o rudimentario en el mejor de los casos, o también como el enterarte que un ex alumno que lo recuerdas como uno excelente no siguió estudiando, por cuestiones económicas, o porque las universidades dan preferencia a alumnos egresados de sus preparatorias, sin importar que hayan tenido calificaciones más bajas que los de nuestro subsistema educativo, y otro punto más, sumando también la apatía de varios docentes por participar en cursos de actualización.
Bueno compañeros, me despido deseándoles una bonita tarde y hasta pronto.
Atte. Ignacio Melchor Gutiérrez
Unidad 1. Mi práctica docente.
Actividad 1.2 Entre la docencia y mi profesión. (Mi Confrontación con la docencia).
Buenas Tardes compañeros del grupo 323 y tutora, a continuación agrego mi participación en el foro.
Soy Contador público estudié la carrera en la Universidad Autónoma de Guerrero, durante muchos años me desempeñe como empleado en la iniciativa privada, mi primer trabajo fue en la empresa Sigma Alimentos Centro, S a de C V, donde inicie como auxiliar de contabilidad, llegando a ocupar el puesto de gerente administrativo; posteriormente tuve la oportunidad de ingresar al subsistema DGETI (hace menos de 6 años), primero cubriendo un interinato de una plaza administrativa en la Subdirección de enlace operativa en el estado de Guerrero, posteriormente cubre varios interinatos, hasta logra obtener la plaza de docente con la que cuento actualmente, una vez que obtuve esta plaza pedí mi cambio a un plantel para ejercer la docencia, iniciando en el CETis No. 135 en la Ciudad de Chilpancingo Gro. en este plantel fue mi primera experiencia frente a grupo, impartiendo 22 horas a los alumnos de la especialidad de contabilidad, posteriormente pedí mi cambio a la ciudad de Acapulco Gro. que es donde he vivido toda mi vida, pero por necesidades en el CETis No. 117, me ofrecieron cambiarme a este plantel lo cual acepte, por la cercanía que hay de Acapulco 40 minutos, en donde me encuentro en la actualidad, en este plantel inicie impartiendo clases de contabilidad, posteriormente por necesidades del plantel me ofrecieron impartir las materias de documentos electrónicos y software de diseño para gráficos, oferta que acepte, ya que también estudie una carrera como técnico en computación, estar frente a grupos fue algo que me pareció muy bonito, el estar en contacto con los jóvenes, en esforzarme cada día por estar vigente en los temas que ya tenía un buen de tiempo había visto durante la licenciatura.
Ahora soy docente de tres cuartos de tiempo, pero por necesidades de la institución me pidieron apoyo en la oficina de recursos humanos, por el exceso de trabajo que hay, por los compañeros que se jubilaron en el año 2009 por temor al décimo transitorio, por este motivo no he tenido grupos durante este semestre, espero que para el próximo sea favorecido y me den grupos, ya que tengo la convicción y firme compromiso que es mi responsabilidad y misión preparar a jóvenes, no solamente prepararlos en su área de conocimiento sino jóvenes con un alto sentido de responsabilidad, de respeto por sus semejantes y por si mismos.
La docencia es una profesión que te da muchas satisfacciones, sobre todo cuando lo vez reflejado en alumnos que logran entrar a Universidades de prestigio académico, como UNAM, IPN.
Pero en la docencia uno se enfrenta también a momentos de insatisfacción como el trabajar con materiales, obsoletos y equipo limitado, inexistente o rudimentario en el mejor de los casos, o también como el enterarte que un ex alumno que lo recuerdas como uno excelente no siguió estudiando, por cuestiones económicas, o porque las universidades dan preferencia a alumnos egresados de sus preparatorias, sin importar que hayan tenido calificaciones más bajas que los de nuestro subsistema educativo, y otro punto más, sumando también la apatía de varios docentes por participar en cursos de actualización.
Bueno compañeros, me despido deseándoles una bonita tarde y hasta pronto.
Atte. Ignacio Melchor Gutiérrez
MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Mi aventura de ser Maestro.
Análisis de nuestra práctica docente, basado en las reflexiones "La aventura de ser Maestro" y ¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Es importante saber y conocer ¿Qué es un profesor? y ¿Cuales son las actividades que ha de realizar?, planteamientos de la lectura "la concepción del profesor" del autor Miguel Ángel Santos Guerra. Concibo al profesor como a la persona que no solo es transmisor del conocimiento, sino integrador de éste, utilizando diferentes técnicas y estrategias de enseñanzas para lograr aprendizajes significativos, pero no queda ahí la función de profesor porque también es el orientador, el tutor, el asesor, el padre, es el que define la dirección que habrán de tomar nuestros jóvenes alumnos, el responsable de garantizar éxitos o fracasos, significa que el profesor tiene una responsabilidad y un compromiso muy fuerte con el mismo, con sus alumnos y con la sociedad. Así es como concibo al profesor, como una persona capaz de tomar posturas críticas, analíticas y reflexivas, para formar alumnos críticos, analíticos y reflexivos, entre otras muchas funciones menciono también la de motivador, es el que inyecta dosis de seguridad al planteamiento y replanteamiento de preguntas y respuestas. Las actividades que realiza un profesor son varias pero una de las más importantes es la manera de saber cómo va a transmitir esos conocimientos al que nos hemos referido y cómo hacer que los alumnos se interesen por aprender nuevos valores y poner en práctica los ya aprendidos.
Haciendo un breve análisis de la lectura “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire, sobre el que pretende enseñar, debe de tener bien cimentados sus conocimientos profesionales y académicos, pero también capacitación y preparación permanente. El maestro va buscando siempre satisfacer a sus alumnos con respuestas convincentes y que el alumno se sienta satisfecho también con la respuesta pero enriqueciéndola con sus aportaciones, aceptando con mucha humildad las observaciones o las correcciones que cualquier alumno pudiera hacerle, además de estar abiertos de manera permanente a replantear y a repensar lo pensado. Tengo la experiencia de seguir enseñando pero también seguir aprendiendo de mis propios alumnos y desde luego de mis propios errores. En esta lectura el autor menciona que quien pretenda enseñar debe antes de prepararse, de capacitarse y de graduarse, y que esto se transforme en procesos permanentes para garantizar la buena preparación de nuestros alumnos. Considero que este curso enriquecerá en mucho nuestra preparación profesional y académica porque pretende nuevas estrategias de enseñanza y saber cuál es nuestro papel fundamental como docentes, además de alcanzar las competencias necesarias para hacerles frente a los desafíos de la educación
En relación a nuestros inicios como docentes compartimos con varios compañeros, en su ponencia “La aventura de ser Maestro”, porque la mayor parte de nosotros hemos aprendido por ensayo y por error, hemos llegado a las instituciones educativas para aprovechar una oportunidad que nos dieron, o algunas otras condiciones diferentes pero no por tener conocimientos en la pedagogía.
La enseñanza se puede dar desde dos ópticas: la del aburrimiento y una gran ansiedad y la más bella, la más hermosa, la de vivir con mucha pasión, pero para lograr esto, esta noble actividad te tiene que gustar, la tienes que sentir y ponerte la camiseta hasta sudarla como verdadero profesional de la educación, para mi ahora es un gran orgullo y gran satisfacción saber que formo parte de un proceso de preparación hasta lograr en ellos la alegría que yo siento cuando estoy enseñando. Cuando los alumnos ya aprendieron a pensar sobre la importancia que tiene volver a repensar para ubicarlos donde deben estar y que yo sienta que me estoy divirtiendo al volverles a explicar las veces que sean necesarias para que podamos establecer ese canal de comunicación que tanto buscamos y anhelamos para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, es por eso que me estoy preparando en este curso para poder formar jóvenes con poder de decisión.
José Manuel Esteve destaca las dificultades con las que se encuentra un maestro y propongo como sortearlas:
1. Elaborar la propia identidad profesional. Este es un problema serio de algunos maestros que se han preparado en las diferentes áreas como química, física etc., y que quizás sean muy capaces para lo que se prepararon, pero para el magisterio no se han querido rebajar al nivel de los estudiantes, actuando con humildad al contexto mismo de los alumnos, logrando con ello la participación reciproca, construyendo y modificando conocimientos, logrando el objetivo de ser maestro de humanidad, considerando que estas apoyando a comprenderse a sí mismo y a entender a los demás, tomar en cuenta factores que inciden en su formación y en el proceso de enseñar. Para tener una identidad profesional es necesario tener la vocación suficiente para estar al mismo nivel de los alumnos en el sentido práctico de comunicación, que sea más fluida la información de lo que se pretende enseñar. Quiero agregar que el verdadero maestro y su verdadera identidad es aquel que se despoja de soberbia, prepotencia y arrogancia y que se muestra humilde a sus alumnos y hacia los demás.
2. Conseguir ser un buen interlocutor. En este caso es necesario conocer algunas técnicas de comunicación con los alumnos en forma grupal para que desde el principio trates de que los alumnos te conozcan de acuerdo al momento y de acuerdo con las circunstancias, modular tu tono de voz para que nuestros alumnos sepan que se trata de algo serio o algo que les fomente su participación activa y sobre todo que impere el respeto hacia todos.
3. Conseguir disciplina. Siempre que uno va bien preparado esto no se le dificulta, ya que el alumno siempre guarda un respeto hacia el maestro que se para con seguridad, lo cual nos da los elementos suficientes para trabajar alguna dinámica y algún tema que sea de importancia para ellos.
4. Adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos. Para impactar a los alumnos con los contenidos que habrán de abordarse, siempre es necesario resaltar la importancia que estos tienen para su formación; es decir, engancharlos para que “caigan” y se interesen por los temas que se están abordando en cada clase.
Considero que ser maestro es un orgullo y una satisfacción para siempre, porque es una de las pocas profesiones que podemos darnos el lujo de aprender y enseñar, nos despojamos de egoísmos, además de ser formadores de futuros profesionistas o tal vez de futuros maestros. Es cierto que nadie nos quita el orgullo de saber y conocer más, seguir aprendiendo cada día y que no vamos a morir con lo que aprendimos.
Bueno, espero no haberlos aburrido; me despido enviándoles mis mejores deseos a todos en estas fechas tan especiales y bellas. Felicidades a todos.
Atte. Ignacio Melchor Gutiérrez.
Análisis de nuestra práctica docente, basado en las reflexiones "La aventura de ser Maestro" y ¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Es importante saber y conocer ¿Qué es un profesor? y ¿Cuales son las actividades que ha de realizar?, planteamientos de la lectura "la concepción del profesor" del autor Miguel Ángel Santos Guerra. Concibo al profesor como a la persona que no solo es transmisor del conocimiento, sino integrador de éste, utilizando diferentes técnicas y estrategias de enseñanzas para lograr aprendizajes significativos, pero no queda ahí la función de profesor porque también es el orientador, el tutor, el asesor, el padre, es el que define la dirección que habrán de tomar nuestros jóvenes alumnos, el responsable de garantizar éxitos o fracasos, significa que el profesor tiene una responsabilidad y un compromiso muy fuerte con el mismo, con sus alumnos y con la sociedad. Así es como concibo al profesor, como una persona capaz de tomar posturas críticas, analíticas y reflexivas, para formar alumnos críticos, analíticos y reflexivos, entre otras muchas funciones menciono también la de motivador, es el que inyecta dosis de seguridad al planteamiento y replanteamiento de preguntas y respuestas. Las actividades que realiza un profesor son varias pero una de las más importantes es la manera de saber cómo va a transmitir esos conocimientos al que nos hemos referido y cómo hacer que los alumnos se interesen por aprender nuevos valores y poner en práctica los ya aprendidos.
Haciendo un breve análisis de la lectura “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire, sobre el que pretende enseñar, debe de tener bien cimentados sus conocimientos profesionales y académicos, pero también capacitación y preparación permanente. El maestro va buscando siempre satisfacer a sus alumnos con respuestas convincentes y que el alumno se sienta satisfecho también con la respuesta pero enriqueciéndola con sus aportaciones, aceptando con mucha humildad las observaciones o las correcciones que cualquier alumno pudiera hacerle, además de estar abiertos de manera permanente a replantear y a repensar lo pensado. Tengo la experiencia de seguir enseñando pero también seguir aprendiendo de mis propios alumnos y desde luego de mis propios errores. En esta lectura el autor menciona que quien pretenda enseñar debe antes de prepararse, de capacitarse y de graduarse, y que esto se transforme en procesos permanentes para garantizar la buena preparación de nuestros alumnos. Considero que este curso enriquecerá en mucho nuestra preparación profesional y académica porque pretende nuevas estrategias de enseñanza y saber cuál es nuestro papel fundamental como docentes, además de alcanzar las competencias necesarias para hacerles frente a los desafíos de la educación
En relación a nuestros inicios como docentes compartimos con varios compañeros, en su ponencia “La aventura de ser Maestro”, porque la mayor parte de nosotros hemos aprendido por ensayo y por error, hemos llegado a las instituciones educativas para aprovechar una oportunidad que nos dieron, o algunas otras condiciones diferentes pero no por tener conocimientos en la pedagogía.
La enseñanza se puede dar desde dos ópticas: la del aburrimiento y una gran ansiedad y la más bella, la más hermosa, la de vivir con mucha pasión, pero para lograr esto, esta noble actividad te tiene que gustar, la tienes que sentir y ponerte la camiseta hasta sudarla como verdadero profesional de la educación, para mi ahora es un gran orgullo y gran satisfacción saber que formo parte de un proceso de preparación hasta lograr en ellos la alegría que yo siento cuando estoy enseñando. Cuando los alumnos ya aprendieron a pensar sobre la importancia que tiene volver a repensar para ubicarlos donde deben estar y que yo sienta que me estoy divirtiendo al volverles a explicar las veces que sean necesarias para que podamos establecer ese canal de comunicación que tanto buscamos y anhelamos para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, es por eso que me estoy preparando en este curso para poder formar jóvenes con poder de decisión.
José Manuel Esteve destaca las dificultades con las que se encuentra un maestro y propongo como sortearlas:
1. Elaborar la propia identidad profesional. Este es un problema serio de algunos maestros que se han preparado en las diferentes áreas como química, física etc., y que quizás sean muy capaces para lo que se prepararon, pero para el magisterio no se han querido rebajar al nivel de los estudiantes, actuando con humildad al contexto mismo de los alumnos, logrando con ello la participación reciproca, construyendo y modificando conocimientos, logrando el objetivo de ser maestro de humanidad, considerando que estas apoyando a comprenderse a sí mismo y a entender a los demás, tomar en cuenta factores que inciden en su formación y en el proceso de enseñar. Para tener una identidad profesional es necesario tener la vocación suficiente para estar al mismo nivel de los alumnos en el sentido práctico de comunicación, que sea más fluida la información de lo que se pretende enseñar. Quiero agregar que el verdadero maestro y su verdadera identidad es aquel que se despoja de soberbia, prepotencia y arrogancia y que se muestra humilde a sus alumnos y hacia los demás.
2. Conseguir ser un buen interlocutor. En este caso es necesario conocer algunas técnicas de comunicación con los alumnos en forma grupal para que desde el principio trates de que los alumnos te conozcan de acuerdo al momento y de acuerdo con las circunstancias, modular tu tono de voz para que nuestros alumnos sepan que se trata de algo serio o algo que les fomente su participación activa y sobre todo que impere el respeto hacia todos.
3. Conseguir disciplina. Siempre que uno va bien preparado esto no se le dificulta, ya que el alumno siempre guarda un respeto hacia el maestro que se para con seguridad, lo cual nos da los elementos suficientes para trabajar alguna dinámica y algún tema que sea de importancia para ellos.
4. Adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos. Para impactar a los alumnos con los contenidos que habrán de abordarse, siempre es necesario resaltar la importancia que estos tienen para su formación; es decir, engancharlos para que “caigan” y se interesen por los temas que se están abordando en cada clase.
Considero que ser maestro es un orgullo y una satisfacción para siempre, porque es una de las pocas profesiones que podemos darnos el lujo de aprender y enseñar, nos despojamos de egoísmos, además de ser formadores de futuros profesionistas o tal vez de futuros maestros. Es cierto que nadie nos quita el orgullo de saber y conocer más, seguir aprendiendo cada día y que no vamos a morir con lo que aprendimos.
Bueno, espero no haberlos aburrido; me despido enviándoles mis mejores deseos a todos en estas fechas tan especiales y bellas. Felicidades a todos.
Atte. Ignacio Melchor Gutiérrez.
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"
Hola y compañeros, tutor Ing. Alberto González Martínez:
Lo que saben hacer nuestros estudiantes en internet son varias actividades como chatear, bajar música, descargar videos, subir fotos, jugar en línea con otras personas, abrir correos, buscar precios de los diferentes productos que ofrecen, crear y diseñar espacios para que otras personas me visiten, interactuar con otras personas de diferentes lugares, buscar información para trabajos escolares y como apoyo para cumplir con tareas escolares, comprar y vender en línea, bajar programas, entre otras muchas actividades que saben hacer. Como observamos nuestros jóvenes alumnos saben manejar muy bien esta herramienta, pero muy pocos la utilizan para investigar temas trascendentes, y apoyarse a desarrollar conocimientos productivos, que sean significativos, complementando lo que el maestro le proporciona en el salón de clases.
Para responder a la pregunta de qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula. Como ya lo he comentado, por el momento solo nos queda fomentar el uso de las diversas herramientas que existen en internet en forma adecuada y responsable. Para tener la calidad suficiente de invitarlos a hacer uso adecuado de esta herramienta, creo que primero nosotros los maestros deberemos de responsabilizarnos a aprender a utilizarla como apoyo a nuestro quehacer docente, (porque hay maestros que no saben siquiera prender una computadora), ya capacitados entonces podremos enseñar y exigirles el buen uso de dicha herramienta.
Para aprovechar esa infinidad de talento de muchos alumnos, y sus habilidades para manejar esta herramienta, es necesario que los temas que abordemos en el salón de clases puedan ser relacionados y complementados, para que ellos mismos investiguen y le vayan dando forma a su propia opinión para que se vayan haciendo autónomos en sus toma de decisiones, eso sería para mi saber explotar lo que tanto saben acerca del internet, que se les oriente a ser más creativos, a ser más participativos, colaborativos y que aprenda a compartir lo que han investigado en la red.
La otra pregunta de quién va a enseñar a quién y qué le enseñará. Considero que nosotros al tratar de aprender también trataremos de aprender de ellos, porque a veces nosotros no nos atrevemos a profundizar en la investigación sobre algún tema y los alumnos no tienen ningún temor de búsqueda en la red, ellos actúan con mucha libertad, en cambio nosotros actuamos con inseguridad, me refiero a los que nunca habíamos manejado una computadora. Lo único que podemos enseñarles a nuestros alumnos es la utilización correcta de esta herramienta y aprovechar esos saberes que ya traen de casa o de algún ciberespacio.
Esos saberes deberán ser aprovechados al máximo para apoyarse en los cumplimientos de las actividades escolares, obviamente dentro del salón de clases, enriqueciendo conocimientos que deberán ser compartidos con todos los miembros de su comunidad, incluyendo a los maestros que son los primeros que deben estar atentos a lo que los alumnos están aportando en el desarrollo de una clase. Esto es lo que Jordi Adell fomenta, el compartir información que pueda ser utilizada por más personas, además de darle sentido a lo que dice la comunidad hacker; es decir, construir juntos los preceptos de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje.
Hola y compañeros, tutor Ing. Alberto González Martínez:
Lo que saben hacer nuestros estudiantes en internet son varias actividades como chatear, bajar música, descargar videos, subir fotos, jugar en línea con otras personas, abrir correos, buscar precios de los diferentes productos que ofrecen, crear y diseñar espacios para que otras personas me visiten, interactuar con otras personas de diferentes lugares, buscar información para trabajos escolares y como apoyo para cumplir con tareas escolares, comprar y vender en línea, bajar programas, entre otras muchas actividades que saben hacer. Como observamos nuestros jóvenes alumnos saben manejar muy bien esta herramienta, pero muy pocos la utilizan para investigar temas trascendentes, y apoyarse a desarrollar conocimientos productivos, que sean significativos, complementando lo que el maestro le proporciona en el salón de clases.
Para responder a la pregunta de qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula. Como ya lo he comentado, por el momento solo nos queda fomentar el uso de las diversas herramientas que existen en internet en forma adecuada y responsable. Para tener la calidad suficiente de invitarlos a hacer uso adecuado de esta herramienta, creo que primero nosotros los maestros deberemos de responsabilizarnos a aprender a utilizarla como apoyo a nuestro quehacer docente, (porque hay maestros que no saben siquiera prender una computadora), ya capacitados entonces podremos enseñar y exigirles el buen uso de dicha herramienta.
Para aprovechar esa infinidad de talento de muchos alumnos, y sus habilidades para manejar esta herramienta, es necesario que los temas que abordemos en el salón de clases puedan ser relacionados y complementados, para que ellos mismos investiguen y le vayan dando forma a su propia opinión para que se vayan haciendo autónomos en sus toma de decisiones, eso sería para mi saber explotar lo que tanto saben acerca del internet, que se les oriente a ser más creativos, a ser más participativos, colaborativos y que aprenda a compartir lo que han investigado en la red.
La otra pregunta de quién va a enseñar a quién y qué le enseñará. Considero que nosotros al tratar de aprender también trataremos de aprender de ellos, porque a veces nosotros no nos atrevemos a profundizar en la investigación sobre algún tema y los alumnos no tienen ningún temor de búsqueda en la red, ellos actúan con mucha libertad, en cambio nosotros actuamos con inseguridad, me refiero a los que nunca habíamos manejado una computadora. Lo único que podemos enseñarles a nuestros alumnos es la utilización correcta de esta herramienta y aprovechar esos saberes que ya traen de casa o de algún ciberespacio.
Esos saberes deberán ser aprovechados al máximo para apoyarse en los cumplimientos de las actividades escolares, obviamente dentro del salón de clases, enriqueciendo conocimientos que deberán ser compartidos con todos los miembros de su comunidad, incluyendo a los maestros que son los primeros que deben estar atentos a lo que los alumnos están aportando en el desarrollo de una clase. Esto es lo que Jordi Adell fomenta, el compartir información que pueda ser utilizada por más personas, además de darle sentido a lo que dice la comunidad hacker; es decir, construir juntos los preceptos de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)