El enfoque basado en competencias nos plantea que los alumnos deberán desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitirán ser competente en algunas actividades específicas; este enfoque se relaciona con algunas de las teorías del aprendizaje ya cimentadas con anterioridad, algunas de estas concepciones del aprendizaje relacionadas son:
1. Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados.
Algunas de las principales competencias a desarrollar en la educación nos plantea la capacidad que deberá tener el alumno para adquirir, analizar, comunicar diversos tipos de información, así como el uso de las nuevas tecnologías, por lo que creo que es importante para que ellos desarrollen este tipo de competencias, nosotros los docentes utilicemos como herramienta esta teoría que nos explica como los estudiantes procesan la información que reciben.
2. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
En el enfoque por competencias el docente cumple el rol de guía y facilitador del aprendizaje, pero es el propio estudiante el que lo descubre, lo interioriza y lo desarrolla, por lo tanto esta teoría nos será muy útil en nuestra práctica docente.
3. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
En el esquema por competencias, también son importantes los saberes previos, ya que no se puede ser competente para el algebra si antes no has desarrollado la competencia para las operaciones básicas. Por eso hay competencias genéricas, disciplinares y profesionales, además que al igual que en el aprendizaje significativo, la competencia le debe ser útil para su vida cotidiana.
4. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
A mi criterio, la teoría constructivista es una de las que más se relaciona con el enfoque en competencias, ya que uno de los pilares de este es trabajar en base a proyectos poniendo en práctica lo aprendido y trasladándolo a nuestro propio entorno, es decir construyendo nuestros propios saberes.
5. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Esta altamente relacionado en cuanto a la importancia que tiene el trabajo colaborativo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario