domingo, 13 de junio de 2010

DIDACTICAS ESPECIFICAS, MEDIACION PEDAGOGICAS

Resulta verdad que la didáctica a través de los años se ha definido como el arte de enseñar o aquella teoría o ciencia que se dedica a investigar con métodos científicos, las leyes generales del proceso enseñanza-aprendizaje. Y como ciencia con sus propios métodos, principios y objetos de estudio, nosotros los docentes debemos de conocerlos y valorarlos para perfeccionar nuestra labor educativa. Lo anterior con relación a la didáctica general, pero en esta ocasión nos corresponde el análisis y la reflexión a la didáctica especifica, sobre nuestro quehacer docente en el proceso enseñanza-aprendizaje de las sistemas contables, registro de operaciones financieras, comerciales y de servicios, obtención de resultados a través de los estados financieros y el proceso de la gestión empresarial, todo el desarrollo de este proceso nos lleva a una toma de decisiones más acertada. La diferencia de los métodos de enseñanza y el que promueve la didáctica especifica de mi asignatura es que todo lo que se analice y reflexione en las aulas se lleve a la práctica, a la acción, al campo laboral.
Lo que tengo que hacer para enseñar de acuerdo a la didáctica de mi asignatura es recuperar saberes a través de la práctica, talleres, ensayos y trasladar los aprendizajes, los conocimientos, las habilidades al trabajo laboral para que nuestros alumnos desarrollen el potencial que han adquirido en las aulas. Es la comunicación la que por cualquier vía juega un papel determinante para llevar a cabo toda actividad, coordinando las acciones y buscando solución a los diferentes problemas que se originan en el planteamiento del registro de operaciones contables o en los procesos de gestión empresarial
En todos los seres humanos existe mediación para conseguir los objetivos propuestos, el caso de la mediación pedagógica, consiste en el acercamiento de los conocimientos de los docentes a los alumnos, se entiende también como la facilitación que proporcionan los docentes a sus alumnos para aprender significativamente habilidades, destrezas y aplicarlas en su formación para demostrar que lo que han aprendido en el salón de clases ha sido útil para él y la sociedad, llevándolos a la práctica real.
Enseñar a través de la practica donde suceden los eventos reales, es enseñar con acciones, es llevar los aprendizajes adquiridos en el aula al campo laboral para aplicarlos y reforzar los conocimientos, adquiriendo fortalezas para la obtención de mejores resultados académicos y de trabajo, es llevar a la práctica las competencias requeridas para que empresa y alumnos consigan los objetivos que proyectaron. No existe más prueba de la calidad de los conocimientos cuando éstos se han llevado al desarrollo práctico y los resultados son evidentes, obteniendo elementos que podamos tener para una mejor toma de decisiones. Lo anterior se basa en los aprendizajes por proyectos, donde el alumno se interese por aprender y logremos impactarlo para ubicarlo en situaciones reales, relacionando los saberes del aula con los del campo laboral o empresarial.
Los medios de enseñanza como soportes materiales de los métodos de la enseñanza deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los profesores y estudiantes, y estos se han venido desarrollando como consecuencia de las necesidades sociales del hombre; ejemplo de ello son las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, pero no se puede prescindir del uso del pizarrón, tan antiguo como la misma enseñanza, fija el conocimiento en el estudiante y le permite reproducir en la libreta aquellos conceptos fundamentales de la clase. No siempre estos se encuentran en óptimas condiciones y su uso sigue siendo válido. Aunque hoy día se trata en lo posible de evitar enseñar enciclopédicamente, ni memorísticamente, porque con la utilización de las nuevas tecnológicas como instrumento de apoyo, con el proyector y la pantalla, con los medios diversos como internet, webquest, wikipedia, software en línea, uso de diccionarios en línea y otros, facilitan el acercamiento de los conocimientos actualizados que maestros y alumnos adquirirán para desarrollar las competencias en el manejo de la información (CMI).

No hay comentarios:

Publicar un comentario