lunes, 10 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi aventura de ser Maestro.
Análisis de nuestra práctica docente, basado en las reflexiones "La aventura de ser Maestro" y ¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Es importante saber y conocer ¿Qué es un profesor? y ¿Cuales son las actividades que ha de realizar?, planteamientos de la lectura "la concepción del profesor" del autor Miguel Ángel Santos Guerra. Concibo al profesor como a la persona que no solo es transmisor del conocimiento, sino integrador de éste, utilizando diferentes técnicas y estrategias de enseñanzas para lograr aprendizajes significativos, pero no queda ahí la función de profesor porque también es el orientador, el tutor, el asesor, el padre, es el que define la dirección que habrán de tomar nuestros jóvenes alumnos, el responsable de garantizar éxitos o fracasos, significa que el profesor tiene una responsabilidad y un compromiso muy fuerte con el mismo, con sus alumnos y con la sociedad. Así es como concibo al profesor, como una persona capaz de tomar posturas críticas, analíticas y reflexivas, para formar alumnos críticos, analíticos y reflexivos, entre otras muchas funciones menciono también la de motivador, es el que inyecta dosis de seguridad al planteamiento y replanteamiento de preguntas y respuestas. Las actividades que realiza un profesor son varias pero una de las más importantes es la manera de saber cómo va a transmitir esos conocimientos al que nos hemos referido y cómo hacer que los alumnos se interesen por aprender nuevos valores y poner en práctica los ya aprendidos.
Haciendo un breve análisis de la lectura “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire, sobre el que pretende enseñar, debe de tener bien cimentados sus conocimientos profesionales y académicos, pero también capacitación y preparación permanente. El maestro va buscando siempre satisfacer a sus alumnos con respuestas convincentes y que el alumno se sienta satisfecho también con la respuesta pero enriqueciéndola con sus aportaciones, aceptando con mucha humildad las observaciones o las correcciones que cualquier alumno pudiera hacerle, además de estar abiertos de manera permanente a replantear y a repensar lo pensado. Tengo la experiencia de seguir enseñando pero también seguir aprendiendo de mis propios alumnos y desde luego de mis propios errores. En esta lectura el autor menciona que quien pretenda enseñar debe antes de prepararse, de capacitarse y de graduarse, y que esto se transforme en procesos permanentes para garantizar la buena preparación de nuestros alumnos. Considero que este curso enriquecerá en mucho nuestra preparación profesional y académica porque pretende nuevas estrategias de enseñanza y saber cuál es nuestro papel fundamental como docentes, además de alcanzar las competencias necesarias para hacerles frente a los desafíos de la educación
En relación a nuestros inicios como docentes compartimos con varios compañeros, en su ponencia “La aventura de ser Maestro”, porque la mayor parte de nosotros hemos aprendido por ensayo y por error, hemos llegado a las instituciones educativas para aprovechar una oportunidad que nos dieron, o algunas otras condiciones diferentes pero no por tener conocimientos en la pedagogía.
La enseñanza se puede dar desde dos ópticas: la del aburrimiento y una gran ansiedad y la más bella, la más hermosa, la de vivir con mucha pasión, pero para lograr esto, esta noble actividad te tiene que gustar, la tienes que sentir y ponerte la camiseta hasta sudarla como verdadero profesional de la educación, para mi ahora es un gran orgullo y gran satisfacción saber que formo parte de un proceso de preparación hasta lograr en ellos la alegría que yo siento cuando estoy enseñando. Cuando los alumnos ya aprendieron a pensar sobre la importancia que tiene volver a repensar para ubicarlos donde deben estar y que yo sienta que me estoy divirtiendo al volverles a explicar las veces que sean necesarias para que podamos establecer ese canal de comunicación que tanto buscamos y anhelamos para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, es por eso que me estoy preparando en este curso para poder formar jóvenes con poder de decisión.
José Manuel Esteve destaca las dificultades con las que se encuentra un maestro y propongo como sortearlas:
1. Elaborar la propia identidad profesional. Este es un problema serio de algunos maestros que se han preparado en las diferentes áreas como química, física etc., y que quizás sean muy capaces para lo que se prepararon, pero para el magisterio no se han querido rebajar al nivel de los estudiantes, actuando con humildad al contexto mismo de los alumnos, logrando con ello la participación reciproca, construyendo y modificando conocimientos, logrando el objetivo de ser maestro de humanidad, considerando que estas apoyando a comprenderse a sí mismo y a entender a los demás, tomar en cuenta factores que inciden en su formación y en el proceso de enseñar. Para tener una identidad profesional es necesario tener la vocación suficiente para estar al mismo nivel de los alumnos en el sentido práctico de comunicación, que sea más fluida la información de lo que se pretende enseñar. Quiero agregar que el verdadero maestro y su verdadera identidad es aquel que se despoja de soberbia, prepotencia y arrogancia y que se muestra humilde a sus alumnos y hacia los demás.
2. Conseguir ser un buen interlocutor. En este caso es necesario conocer algunas técnicas de comunicación con los alumnos en forma grupal para que desde el principio trates de que los alumnos te conozcan de acuerdo al momento y de acuerdo con las circunstancias, modular tu tono de voz para que nuestros alumnos sepan que se trata de algo serio o algo que les fomente su participación activa y sobre todo que impere el respeto hacia todos.
3. Conseguir disciplina. Siempre que uno va bien preparado esto no se le dificulta, ya que el alumno siempre guarda un respeto hacia el maestro que se para con seguridad, lo cual nos da los elementos suficientes para trabajar alguna dinámica y algún tema que sea de importancia para ellos.
4. Adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos. Para impactar a los alumnos con los contenidos que habrán de abordarse, siempre es necesario resaltar la importancia que estos tienen para su formación; es decir, engancharlos para que “caigan” y se interesen por los temas que se están abordando en cada clase.
Considero que ser maestro es un orgullo y una satisfacción para siempre, porque es una de las pocas profesiones que podemos darnos el lujo de aprender y enseñar, nos despojamos de egoísmos, además de ser formadores de futuros profesionistas o tal vez de futuros maestros. Es cierto que nadie nos quita el orgullo de saber y conocer más, seguir aprendiendo cada día y que no vamos a morir con lo que aprendimos.
Bueno, espero no haberlos aburrido; me despido enviándoles mis mejores deseos a todos en estas fechas tan especiales y bellas. Felicidades a todos.
Atte. Ignacio Melchor Gutiérrez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario