domingo, 13 de junio de 2010

DIDACTICAS ESPECIFICAS, MEDIACION PEDAGOGICAS

Resulta verdad que la didáctica a través de los años se ha definido como el arte de enseñar o aquella teoría o ciencia que se dedica a investigar con métodos científicos, las leyes generales del proceso enseñanza-aprendizaje. Y como ciencia con sus propios métodos, principios y objetos de estudio, nosotros los docentes debemos de conocerlos y valorarlos para perfeccionar nuestra labor educativa. Lo anterior con relación a la didáctica general, pero en esta ocasión nos corresponde el análisis y la reflexión a la didáctica especifica, sobre nuestro quehacer docente en el proceso enseñanza-aprendizaje de las sistemas contables, registro de operaciones financieras, comerciales y de servicios, obtención de resultados a través de los estados financieros y el proceso de la gestión empresarial, todo el desarrollo de este proceso nos lleva a una toma de decisiones más acertada. La diferencia de los métodos de enseñanza y el que promueve la didáctica especifica de mi asignatura es que todo lo que se analice y reflexione en las aulas se lleve a la práctica, a la acción, al campo laboral.
Lo que tengo que hacer para enseñar de acuerdo a la didáctica de mi asignatura es recuperar saberes a través de la práctica, talleres, ensayos y trasladar los aprendizajes, los conocimientos, las habilidades al trabajo laboral para que nuestros alumnos desarrollen el potencial que han adquirido en las aulas. Es la comunicación la que por cualquier vía juega un papel determinante para llevar a cabo toda actividad, coordinando las acciones y buscando solución a los diferentes problemas que se originan en el planteamiento del registro de operaciones contables o en los procesos de gestión empresarial
En todos los seres humanos existe mediación para conseguir los objetivos propuestos, el caso de la mediación pedagógica, consiste en el acercamiento de los conocimientos de los docentes a los alumnos, se entiende también como la facilitación que proporcionan los docentes a sus alumnos para aprender significativamente habilidades, destrezas y aplicarlas en su formación para demostrar que lo que han aprendido en el salón de clases ha sido útil para él y la sociedad, llevándolos a la práctica real.
Enseñar a través de la practica donde suceden los eventos reales, es enseñar con acciones, es llevar los aprendizajes adquiridos en el aula al campo laboral para aplicarlos y reforzar los conocimientos, adquiriendo fortalezas para la obtención de mejores resultados académicos y de trabajo, es llevar a la práctica las competencias requeridas para que empresa y alumnos consigan los objetivos que proyectaron. No existe más prueba de la calidad de los conocimientos cuando éstos se han llevado al desarrollo práctico y los resultados son evidentes, obteniendo elementos que podamos tener para una mejor toma de decisiones. Lo anterior se basa en los aprendizajes por proyectos, donde el alumno se interese por aprender y logremos impactarlo para ubicarlo en situaciones reales, relacionando los saberes del aula con los del campo laboral o empresarial.
Los medios de enseñanza como soportes materiales de los métodos de la enseñanza deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los profesores y estudiantes, y estos se han venido desarrollando como consecuencia de las necesidades sociales del hombre; ejemplo de ello son las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, pero no se puede prescindir del uso del pizarrón, tan antiguo como la misma enseñanza, fija el conocimiento en el estudiante y le permite reproducir en la libreta aquellos conceptos fundamentales de la clase. No siempre estos se encuentran en óptimas condiciones y su uso sigue siendo válido. Aunque hoy día se trata en lo posible de evitar enseñar enciclopédicamente, ni memorísticamente, porque con la utilización de las nuevas tecnológicas como instrumento de apoyo, con el proyector y la pantalla, con los medios diversos como internet, webquest, wikipedia, software en línea, uso de diccionarios en línea y otros, facilitan el acercamiento de los conocimientos actualizados que maestros y alumnos adquirirán para desarrollar las competencias en el manejo de la información (CMI).

lunes, 7 de junio de 2010

Concepción del aprendizaje congruente con el enfoque de Competencias.

El enfoque basado en competencias nos plantea que los alumnos deberán desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitirán ser competente en algunas actividades específicas; este enfoque se relaciona con algunas de las teorías del aprendizaje ya cimentadas con anterioridad, algunas de estas concepciones del aprendizaje relacionadas son:
1. Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados.

Algunas de las principales competencias a desarrollar en la educación nos plantea la capacidad que deberá tener el alumno para adquirir, analizar, comunicar diversos tipos de información, así como el uso de las nuevas tecnologías, por lo que creo que es importante para que ellos desarrollen este tipo de competencias, nosotros los docentes utilicemos como herramienta esta teoría que nos explica como los estudiantes procesan la información que reciben.
2. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
En el enfoque por competencias el docente cumple el rol de guía y facilitador del aprendizaje, pero es el propio estudiante el que lo descubre, lo interioriza y lo desarrolla, por lo tanto esta teoría nos será muy útil en nuestra práctica docente.

3. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
En el esquema por competencias, también son importantes los saberes previos, ya que no se puede ser competente para el algebra si antes no has desarrollado la competencia para las operaciones básicas. Por eso hay competencias genéricas, disciplinares y profesionales, además que al igual que en el aprendizaje significativo, la competencia le debe ser útil para su vida cotidiana.

4. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
A mi criterio, la teoría constructivista es una de las que más se relaciona con el enfoque en competencias, ya que uno de los pilares de este es trabajar en base a proyectos poniendo en práctica lo aprendido y trasladándolo a nuestro propio entorno, es decir construyendo nuestros propios saberes.

5. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Esta altamente relacionado en cuanto a la importancia que tiene el trabajo colaborativo.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No creo realmente que el aprendizaje sea algo trivial, sino por el contrario tengo la certeza de que se trata de un proceso bastante complejo, y medirlo en base de preguntas acerca de contenidos no es posible, ya que un examen sea escrito u oral, solo nos reflejará lo que el estudiante memorizó y no lo que realmente aprendió.
El aprendizaje para observarlo y medirlo debe ser demostrado, es decir aplicado en situaciones reales, lo cual es bastante difícil de lograr en el ámbito escolar, de inicio porque en las escuelas no se ha cambiado la forma en que se trabaja.

El aprendizaje deberá de ser significativo y situado a las necesidades de los estudiantes y el papel de nosotros los maestros será brindarle a nuestros estudiantes las herramientas para la obtención de competencias, entendiendo por competencia “La capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Pero para lograr esto los docentes deberemos empezar a observar y escuchar las necesidades de nuestros estudiantes, ya que de esa manera podremos determinar las herramientas que ellos individualmente necesitan para aprender, pero de igual manera los alumnos deberán poner de su parte porque de nada servirá darles herramientas que ellos no quieren utilizar